jueves, 15 de enero de 2009

El entorno
Yo trabajo para CONALEP Gustavo A. Madero I y se encuentra ubicado en la Delegación Gustavo A. Madero esta es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Se encuentra ubicada en la parte norte del mismo. Recibe su nombre en honor a Gustavo Adolfo Madero, político participante en la Revolución Mexicana.
Nuestro plantel tiene la especialidad en contabilidad financiera, informática y optometría.
Me gustaría que supieran un poco de nuestra Delegación y de la Colonia a la que pertenece la escuela paro lo cual agrego la siguiente información:
Según el INEGI, en 2000 contaba con aproximadamente 1.235.542 habitantes. Tiene una extensión de 88 km². Colinda con los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tultitlán y con las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Azcapotzalco.
Debido a la ubicación en los márgenes del extinto Lago de Texcoco, en la actual demarcación los primeros asentamientos humanos se registran alrededor de 1500 a.C. en Zacatenco y posteriormente en la zona de Ticomán con algunos asentamientos chichimecas, siendo estos en el Preclásico temprano y de las zonas ocupadas por el homo sapiens sapiens en la Cuenca de México. En el siglo XV los mexica construyeron la calzada México-Tepeyac (hoy Calzada de los Misterios), que comunicaba México-Tenochtitlan con el santuario de la diosa Tonantzin en el cerro Tepeyac.
En el periodo novohispano, el santuario de la Virgen de Guadalupe fue un importante asentamiento religioso con un culto principalmente español y al que acudían indígenas porque se encontraban vestigios esculpidos de la diosa Tonantzin (los cuales permanecieron hasta el siglo XIX). La ruta México-Veracruz tenía como sitio de entrada y salida y paso obligado la Villa de Guadalupe, en donde desde el periodo novohispano ya se encontraban asentadas casas y residencias de veraneo. Los viajeros y comerciantes que entraban y salían a la capital de la Nueva España tenían como punto obligado de parada el santuario de la Virgen de Guadalupe.
En 1828 se da a la Villa de Guadalupe Hidalgo (nombre tradicional de la localidad) el título de ciudad. En 1848, en lo que actualmente es Gustavo A. Madero, se dio la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En 1931 pasa a ser delegación del Distrito Federal con el nombre de Villa de Gustavo A. Madero, que en 1941 cambia al nombre actual de Delegación Gustavo A. Madero.
A principios de la década de los sesenta del siglo XX inicia el proyecto urbano Aragón-Peñón de los Baños del que deriva la Unidad Habitacional San Juan de Aragón y en las décadas subsecuentes debido a la explosión demográfica, inicia su expansión hacia el norte y el oriente, contando actualmente con decenas de colonias populares que comparten los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl.
En los años treinta del siglo XX en terrenos de la Quinta Pirineos se construyó el fraccionamiento Lindavista.

Nuestra escuela (CONALEP Gustavo A. Madero I) se localiza básicamente en Cuautepec en la colonia El Arbolillo (colocó algunas fotografías para que se puedan dar una idea y un poco de la historia de esta colonia).
Cuautepec, se encuentra en la punta norte del Distrito Federal en la Delegación Gustavo A. Madero, limita al norte con los municipios de: Coacalco, Ecatepec y Tultitlán y al oriente y poniente, limita con el municipio de Tlalnepantla de Baz, todos en el Estado de México y al sur está limitado con el anillo Periférico Norte-Acueducto de Guadalupe en el Distrito Federal; la altitud aproximada, varía entre los 2,200 y los 2,900 metros sobre el nivel del mar y su ubicación está en las coordenadas: Norte: 19°33'26.87 y Oeste: 99°08'07.73.
Se encuentra el significado de Cuautepec, en dos vocablos del náhuatl "cuauhtli:águila y tepetl: cerro", "En el cerro de las águilas".
La historia de este sitio comienza por los años 2000 a. de. C., en la era del preclásico inferior, en este año, comienzan a pasar grupos nómadas, que como fueron caminando hacia el norte descubrieron uno de los lugares con gran vegetación de plantas, y fue entonces cuando estos grupos nómadas se volvieron sedentarios en este lugar.
Con el paso del tiempo, el hombre fue convirtiéndose en agricultor, ya que comenzó a dedicarse a la siembra de cereales, como principalmente el maíz; también comenzaron a construir unas pequeñas chozas de madera a orillas de un río que dividía a este gran valle que aún no tenia nombre; este río, cuyo nombre era cedros, se le llamaba así porque este río brotaba de las orillas de un gran árbol de cedro, que se encontraba en la parte alta del cerro del Picacho. Al construir sus chozas cerca del río, la ventaja que tenía era que así más fácilmente podían pescar en este río de agua cristalina que descendía y llegaba hasta una pequeña laguna que en la actualidad esta ocupada como canal de desagüe.
Pasados los tiempos, el hombre comenzó a fabricar vasijas con una técnica llamada pastillaje, se le llamaba así por la forma que tenían los ojos, la cara y las orejas, que era una forma como de tipo pastilla; la mujer de este lugar comienza a convertirse en más bella, además ya comenzaban a usar ropa de estilo hawaiano, las mujeres se limaban los dientes como los de un jaguar, que precisamente lo hacían porque ellos adoraban al dios jaguar.

El suelo de esta región es lacustre por transición, las rocas y cerros que están en este sitio son de tipo metamórficas, ya que en las partes altas de los cerros, dentro de cuevas o laderas, con las lluvias y con el tiempo se forma el mármol blanco, el tipo de erosión que presenta esta región es producida principalmente por el viento, y también existe la erosión fluvial; las aguas que presenta son de tipo continentales, pues no proceden de ningún mar u océano, aunque estas aguas son residuales debido a la gran cantidad de población que actualmente habita en este sitio. En una parte de la Sierra de Guadalupe, en Cuautepec, se observan grandes tanques rojos, que en estos, se almacena el agua proveniente de los mantos acuíferos existentes en la Sierra de Guadalupe.
Este barrio, es de asentamiento urbano, pues además, es una de las partes de la Ciudad de México que está más densamente poblado, por ello, existen los servicios de agua, luz, teléfono, transporte, calles pavimentadas, centros recreativos, escuelas de distintos grados, etcétera.
Además, este sitio es utilizado para la construcción de viviendas de trabajadores que laboran en las partes centrales de la Ciudad de México por lo que en la parte alta, el uso de suelo es vivienda únicamente.
La frecuencia sísmica es nula o asísmica, ya que debido a las elevaciones que se encuentran rodeando a Cuautepec, no es perceptible o captado un sismo.
El clima que presenta esta región es templado, subhúmedo con temperatura media de 15°C, precipitación anual promedio de 770mm, existen masas de aire húmedo en verano y parte de otoño debido a la influencia de los ciclones tropicales, los vientos provenientes del norte provocan varias ráfagas y grandes columnas de polvo. El viento más fuerte registrado en esta zona fue aproximadamente de 97km/h en Marzo del 2008.
La flora principalmente en la sierra es de bosque de pino, cedro blanco, oyamel y zacatón, en las partes más altas de la Sierra de Guadalupe se encuentra abundancia de distintos árboles, además del nopal, el agave, tejocote, capulín y encino, mientras que en las partes bajas se encuentran eucaliptos, zapoteros, pinos, pirules, entre otros.
Se calcula que en la Sierra de Guadalupe, cerca del 10 por ciento de su superficie se conforma con bosque de encino, 29 con pastizal secundario, el 24 xerófito, 17 es bosque cultivado, 10 nopalera, 1 por ciento es matorral de encino, y alrededor del 9 por ciento se destina a agricultura o es zona erosionada[1].
La Fauna, además, está integrada por cerca de 150 especies de las cuales sobresalen los anfibios: sapo y ranita; reptiles: lagartija, las serpientes cincuate y cascabel; entre las aves sobresale el cernícalo americano, gorriones y golondrinas.
En años anteriores llegaba una parvada de aves que solo se han visto en Cuautepec pero por la población ya no se han vuelto a ver , también había halcones cola roja , aguilillas de harris , águilas reales , y en este año se vio una familia de gavilanes de cooper que fue trampeada por cetreros de Cuautepec
En este lugar, también llegaron personajes famosos como lo fue Juventino Rosas, el cual fue un lugar de inspiración para crear el vals "sobre las olas", pues al ver a una mujer hermosa lavando en el río se enamoró de ella.
En el año de 1917 en Cuautepec se realiza el primer reparto de tierras ejidales con una extensión de 7000 hectáreas.
En el año de 1929, se construye la primera escuela de nivel básico, que tenía por promedio hasta 6 años, teniendo el primer grado superior de la educación primaria que era de 3.
En el año de 1972 es construido uno de los centros penitenciarios de la Ciudad de México, el Reclusorio Preventivo Norte, por mando del entonces regente Octavio Sentíes Gómez. En ese mismo año es destruida la estación del ferrocarril "aduana del pulque" a la orilla del Acueducto de Guadalupe.
En los años 90's, la comunidad de Cuautepec es dividida en dos zonas territoriales, la zona 9 y la zona 10, al formar parte de la Delegación Gustavo A. Madero y así facilitar su administración; a partir de esta división, surgen las diferentes colonias, mencionando algunas: Loma de la Palma, Lomas de Cuautepec, Arboledas de Cuautepec, El Arbolillo I, II y III, Jorge Negrete, Acueducto de Guadalupe, San Miguel Chalma, Tlacaelel, Palmatitla, Luis Donaldo Colosio, Cuautepec Barrio Alto, Cuautepec Barrio Bajo, Cuautepec de Madero, entre otras.
En 1948 se filmó la película "Los tres huastecos" cuyo papel protagónico fue estelarizado por Pedro Infante haciendo el papel de los trillizos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario