martes, 3 de marzo de 2009

domingo, 1 de marzo de 2009

Proyecto de Planeación Didáctica



Al planear una clase o la elaboración de un proyecto por parte de mis alumnos me doy cuenta que las instrucciones otorgadas deben ser lo más claro posibles y además que en estos tiempos es necesario indicar a nuestros jóvenes lo importante que es la elaboración de dicho proyecto para su vida o su futuro profesional, de esta manera ellos entenderán el objetivo principal del trabajo que lleguen a realizar.

El proyecto que diseñe es de la materia de “Sistemas contables de costos” esta materia me permite trabajar con los alumnos un proyecto llamado LA INNOVACIÓN O MEJORAMIENTO DE UN PRODUCTO de tal forma que el alumno comienza a desarrollar diversas habilidades y competencias que considero es necesario impulsar en ellos; en dicho proyecto deben investigar ciertas cosas como por ejemplo:
1. Definir el segmento de mercado.
2. Realizar una investigación de mercados de clientes y competencia.
3. Elaborar la estrategia de mercadotecnia del producto o servicio.
4. Elaborar la imagen corporativa de la empresa (nombre, logo y lema).
5. Diseñar la marca, empaque, envase y /o etiquetas requeridos.
6. Elaborar tu pronóstico de ventas.
Además el alumno debe darse a la tarea de presentar los costos del artículo y al final hacer mediante una exposición a toda la escuela una demostración de la utilidad del producto o servicio los que asistan a dicha exposición darán su punto de vista (es útil o no).
Ante el nuevo contexto nacional e internacional, se hace necesario contar con especialistas en los negocios, que posean un enfoque proactivo, con una gran capacidad para adaptarse a una sociedad nueva y cambiante. Que puedan elaborar modelos administrativos que permitan a la organización mejorar la calidad de sus productos, de sus procesos y de sus servicios.
En México, se requieren profesionales en las diferentes áreas de los negocios que sean capaces de desempeñarse tanto en las empresas mexicanas entendiendo y manejando la realidad nacional, como en empresas trasnacionales, cuyo manejo implica el conocimiento de conceptos y culturas organizacionales de otros contextos.
Lo anterior cobra vigencia con el surgimiento de los diversos y complejos bloques económicos al nivel mundial, con los que en la actualidad, nuestro país México, mantiene relaciones de negocios. De esto se ha derivado la creación de mercados económicos, lo cual obliga a la creación de estrategias financieras, comerciales y de servicio que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el país en lo general y cada una de las empresas que lo conforman en lo particular. Las relaciones globales comunes, a medida que crecen se vuelven más complejas, lo cual se ve reflejado tanto en las economías nacionales e internacionales, así como en los sectores público, privado y social.

domingo, 8 de febrero de 2009

Resumen de ideas principales y lo que me aporta a mi actividad docente


Al preparar una clase debemos considerar la forma, el espacio, el tiempo y todos los elementos necesarios con la finalidad de provocar en el alumno un aprendizaje significativo.

Nuestra labor como docente es verdaderamente muy noble y muy bonita de manera que se debe tener mucho cuidado con los comentarios que hacemos a cada uno de nuestros alumnos y respetar su forma de ser o su estado de animo ya que podemos causar en el alumno daños que no tan fácilmente podrán ser reparados y que difícilmente los podemos reparar, también hay que considerar que lo que se diga en ocasiones puede ser usado en nuestra contra. “Nuestros alumnos son nuestros mejores jueces”.

Debemos considerar que nuestra realidad no es muy buena y que es necesario preparar a nuestros jóvenes con esta perspectiva nuestro entorno lo reclama constantemente los empresarios se fijan en las personas que enfrentan los problemas o los retos que se les presenten. En nuestra actualidad es más que indispensable.

Como docentes podemos tener una estupenda preparación pero la manera en que tenemos que exponer frente a nuestros alumnos debe ser clara y sencilla de esa manera evitaremos confusiones o algo peor: que nuestros alumnos pierdan el interés en nuestra clase, provocando pánico en ellos no quiere decir que nos respeten o que vayan a cumplir con nuestras tareas o con nuestros trabajos al contrario van a descuidar la materia, se cerraran a toda posibilidad de comunicación y finalmente terminaran odiando nuestra profesión. Yo considero que los maestros que decían tener la razón siempre ya se terminaron.

Cuando se expone una clase es preciso dar tiempo a cada uno de nuestros alumnos para que alcance a comprender el tema y sobre todo pedir su participación de ellos además lo que generalmente hago es darle la importancia debida a sus comentarios haciéndoles ver que sus comentarios en ocasiones son de suma importancia. La RETROALIMENTACIÓN es importante nosotros también podemos aprender de nuestros alumnos. “NUNCA DEJAMOS DE APRENDER COSAS”.

El ambiente de trabajo dentro del salón de clases debe ser de amabilidad y cordialidad ya que si provocamos miedo a nuestros alumnos es difícil que nos logren tener la confianza necesaria para exponernos sus dudas, además consideró también que el respeto entre ellos es esencial no hay que permitir las burlas ya que algunos podrían cohibirse ante esa situación y dejar de participar.

domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje no debe medirse a través de simples preguntas de un tema en particular, este debe ser más bien significativo para el estudiante; el aprendizaje que el joven obtenga no puede limitarse de esta manera ya que si abordamos preguntas que para nosotros como profesores son importantes para ellos pueden no serlo y entonces pregunto: ¿qué es lo unico que queremos que ellos aprendan?
Yo considero que ni siquiera puede ser un aprendizaje situado debido a que no siempre se puede situar al alumno con la intención de que aprenda y si mostrar un aprendizaje significativo en el aula.
Es tarea realmente del profesor hacer que el alumno aprenda de la manera más sencilla que se pueda ya que al hacer que el alumno utilice más la razón y la lógica de las cosas estaremos concientes de que estaremos preparando jóvenes que en un futuro puedan hacer frente a muchas situaciones que se le presenten.
Aprendizaje Significativo (Ausubel, J. Novak)


Considero que para mi es más importante que el aprendizaje sea significativo para mis alumnos ya que de esta forma ellos comienzan a desarrollar la lógica y el razonamiento de las cosas.

Yo he tratado de trabajar mucho más esta cuestión y considero que es más sencillo que ellos razonen las cosas que si las memorizan, es más cuando hago evaluaciones casi siempre les hago hincapié que para mi es importante su opinión y creo que radica principalmente en dar confianza al alumno y fortalecer sus conocimientos diarios, de esta manera el alumno el alumno se siente obligado a preguntar y es en ese momento que utilizo palabras claves e inclusive algunos comentarios un poco graciosos con la finalidad de que lo vean más aplicado a la realidad, a mi me ha funcionado demasiado esta forma de dar clases ya que al mismo tiempo que mis alumnos aprenden también se divierten un poco.

En muchas ocasiones me encuentro en las evaluaciones que hago a mis alumnos los comentarios, las bromas o inclusive lo llevan a un ejemplo muy personal de manera que es cuando sé si alcanzaron a comprender los temas vistos en clase.

Procuro conservar la calma y tener mucha paciencia a la hora de explicar a mis alumnos algún tema nuevo para ellos ya que sé que en algún momento recordaran quien y en que momento les comentaron dicho tema, trato también de dar mucha importancia a todo lo que mis alumnos preguntan de manera que les doy cierta confianza e importancia a sus comentarios y con eso considero que la clase en muchas ocasiones comienza a dar un giro hacia algo que realmente van a aprender o mejor aún que pueden llegar a aplicar en sus vidas.

jueves, 15 de enero de 2009

El entorno
Yo trabajo para CONALEP Gustavo A. Madero I y se encuentra ubicado en la Delegación Gustavo A. Madero esta es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Se encuentra ubicada en la parte norte del mismo. Recibe su nombre en honor a Gustavo Adolfo Madero, político participante en la Revolución Mexicana.
Nuestro plantel tiene la especialidad en contabilidad financiera, informática y optometría.
Me gustaría que supieran un poco de nuestra Delegación y de la Colonia a la que pertenece la escuela paro lo cual agrego la siguiente información:
Según el INEGI, en 2000 contaba con aproximadamente 1.235.542 habitantes. Tiene una extensión de 88 km². Colinda con los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tultitlán y con las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Azcapotzalco.
Debido a la ubicación en los márgenes del extinto Lago de Texcoco, en la actual demarcación los primeros asentamientos humanos se registran alrededor de 1500 a.C. en Zacatenco y posteriormente en la zona de Ticomán con algunos asentamientos chichimecas, siendo estos en el Preclásico temprano y de las zonas ocupadas por el homo sapiens sapiens en la Cuenca de México. En el siglo XV los mexica construyeron la calzada México-Tepeyac (hoy Calzada de los Misterios), que comunicaba México-Tenochtitlan con el santuario de la diosa Tonantzin en el cerro Tepeyac.
En el periodo novohispano, el santuario de la Virgen de Guadalupe fue un importante asentamiento religioso con un culto principalmente español y al que acudían indígenas porque se encontraban vestigios esculpidos de la diosa Tonantzin (los cuales permanecieron hasta el siglo XIX). La ruta México-Veracruz tenía como sitio de entrada y salida y paso obligado la Villa de Guadalupe, en donde desde el periodo novohispano ya se encontraban asentadas casas y residencias de veraneo. Los viajeros y comerciantes que entraban y salían a la capital de la Nueva España tenían como punto obligado de parada el santuario de la Virgen de Guadalupe.
En 1828 se da a la Villa de Guadalupe Hidalgo (nombre tradicional de la localidad) el título de ciudad. En 1848, en lo que actualmente es Gustavo A. Madero, se dio la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En 1931 pasa a ser delegación del Distrito Federal con el nombre de Villa de Gustavo A. Madero, que en 1941 cambia al nombre actual de Delegación Gustavo A. Madero.
A principios de la década de los sesenta del siglo XX inicia el proyecto urbano Aragón-Peñón de los Baños del que deriva la Unidad Habitacional San Juan de Aragón y en las décadas subsecuentes debido a la explosión demográfica, inicia su expansión hacia el norte y el oriente, contando actualmente con decenas de colonias populares que comparten los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl.
En los años treinta del siglo XX en terrenos de la Quinta Pirineos se construyó el fraccionamiento Lindavista.

Nuestra escuela (CONALEP Gustavo A. Madero I) se localiza básicamente en Cuautepec en la colonia El Arbolillo (colocó algunas fotografías para que se puedan dar una idea y un poco de la historia de esta colonia).
Cuautepec, se encuentra en la punta norte del Distrito Federal en la Delegación Gustavo A. Madero, limita al norte con los municipios de: Coacalco, Ecatepec y Tultitlán y al oriente y poniente, limita con el municipio de Tlalnepantla de Baz, todos en el Estado de México y al sur está limitado con el anillo Periférico Norte-Acueducto de Guadalupe en el Distrito Federal; la altitud aproximada, varía entre los 2,200 y los 2,900 metros sobre el nivel del mar y su ubicación está en las coordenadas: Norte: 19°33'26.87 y Oeste: 99°08'07.73.
Se encuentra el significado de Cuautepec, en dos vocablos del náhuatl "cuauhtli:águila y tepetl: cerro", "En el cerro de las águilas".
La historia de este sitio comienza por los años 2000 a. de. C., en la era del preclásico inferior, en este año, comienzan a pasar grupos nómadas, que como fueron caminando hacia el norte descubrieron uno de los lugares con gran vegetación de plantas, y fue entonces cuando estos grupos nómadas se volvieron sedentarios en este lugar.
Con el paso del tiempo, el hombre fue convirtiéndose en agricultor, ya que comenzó a dedicarse a la siembra de cereales, como principalmente el maíz; también comenzaron a construir unas pequeñas chozas de madera a orillas de un río que dividía a este gran valle que aún no tenia nombre; este río, cuyo nombre era cedros, se le llamaba así porque este río brotaba de las orillas de un gran árbol de cedro, que se encontraba en la parte alta del cerro del Picacho. Al construir sus chozas cerca del río, la ventaja que tenía era que así más fácilmente podían pescar en este río de agua cristalina que descendía y llegaba hasta una pequeña laguna que en la actualidad esta ocupada como canal de desagüe.
Pasados los tiempos, el hombre comenzó a fabricar vasijas con una técnica llamada pastillaje, se le llamaba así por la forma que tenían los ojos, la cara y las orejas, que era una forma como de tipo pastilla; la mujer de este lugar comienza a convertirse en más bella, además ya comenzaban a usar ropa de estilo hawaiano, las mujeres se limaban los dientes como los de un jaguar, que precisamente lo hacían porque ellos adoraban al dios jaguar.

El suelo de esta región es lacustre por transición, las rocas y cerros que están en este sitio son de tipo metamórficas, ya que en las partes altas de los cerros, dentro de cuevas o laderas, con las lluvias y con el tiempo se forma el mármol blanco, el tipo de erosión que presenta esta región es producida principalmente por el viento, y también existe la erosión fluvial; las aguas que presenta son de tipo continentales, pues no proceden de ningún mar u océano, aunque estas aguas son residuales debido a la gran cantidad de población que actualmente habita en este sitio. En una parte de la Sierra de Guadalupe, en Cuautepec, se observan grandes tanques rojos, que en estos, se almacena el agua proveniente de los mantos acuíferos existentes en la Sierra de Guadalupe.
Este barrio, es de asentamiento urbano, pues además, es una de las partes de la Ciudad de México que está más densamente poblado, por ello, existen los servicios de agua, luz, teléfono, transporte, calles pavimentadas, centros recreativos, escuelas de distintos grados, etcétera.
Además, este sitio es utilizado para la construcción de viviendas de trabajadores que laboran en las partes centrales de la Ciudad de México por lo que en la parte alta, el uso de suelo es vivienda únicamente.
La frecuencia sísmica es nula o asísmica, ya que debido a las elevaciones que se encuentran rodeando a Cuautepec, no es perceptible o captado un sismo.
El clima que presenta esta región es templado, subhúmedo con temperatura media de 15°C, precipitación anual promedio de 770mm, existen masas de aire húmedo en verano y parte de otoño debido a la influencia de los ciclones tropicales, los vientos provenientes del norte provocan varias ráfagas y grandes columnas de polvo. El viento más fuerte registrado en esta zona fue aproximadamente de 97km/h en Marzo del 2008.
La flora principalmente en la sierra es de bosque de pino, cedro blanco, oyamel y zacatón, en las partes más altas de la Sierra de Guadalupe se encuentra abundancia de distintos árboles, además del nopal, el agave, tejocote, capulín y encino, mientras que en las partes bajas se encuentran eucaliptos, zapoteros, pinos, pirules, entre otros.
Se calcula que en la Sierra de Guadalupe, cerca del 10 por ciento de su superficie se conforma con bosque de encino, 29 con pastizal secundario, el 24 xerófito, 17 es bosque cultivado, 10 nopalera, 1 por ciento es matorral de encino, y alrededor del 9 por ciento se destina a agricultura o es zona erosionada[1].
La Fauna, además, está integrada por cerca de 150 especies de las cuales sobresalen los anfibios: sapo y ranita; reptiles: lagartija, las serpientes cincuate y cascabel; entre las aves sobresale el cernícalo americano, gorriones y golondrinas.
En años anteriores llegaba una parvada de aves que solo se han visto en Cuautepec pero por la población ya no se han vuelto a ver , también había halcones cola roja , aguilillas de harris , águilas reales , y en este año se vio una familia de gavilanes de cooper que fue trampeada por cetreros de Cuautepec
En este lugar, también llegaron personajes famosos como lo fue Juventino Rosas, el cual fue un lugar de inspiración para crear el vals "sobre las olas", pues al ver a una mujer hermosa lavando en el río se enamoró de ella.
En el año de 1917 en Cuautepec se realiza el primer reparto de tierras ejidales con una extensión de 7000 hectáreas.
En el año de 1929, se construye la primera escuela de nivel básico, que tenía por promedio hasta 6 años, teniendo el primer grado superior de la educación primaria que era de 3.
En el año de 1972 es construido uno de los centros penitenciarios de la Ciudad de México, el Reclusorio Preventivo Norte, por mando del entonces regente Octavio Sentíes Gómez. En ese mismo año es destruida la estación del ferrocarril "aduana del pulque" a la orilla del Acueducto de Guadalupe.
En los años 90's, la comunidad de Cuautepec es dividida en dos zonas territoriales, la zona 9 y la zona 10, al formar parte de la Delegación Gustavo A. Madero y así facilitar su administración; a partir de esta división, surgen las diferentes colonias, mencionando algunas: Loma de la Palma, Lomas de Cuautepec, Arboledas de Cuautepec, El Arbolillo I, II y III, Jorge Negrete, Acueducto de Guadalupe, San Miguel Chalma, Tlacaelel, Palmatitla, Luis Donaldo Colosio, Cuautepec Barrio Alto, Cuautepec Barrio Bajo, Cuautepec de Madero, entre otras.
En 1948 se filmó la película "Los tres huastecos" cuyo papel protagónico fue estelarizado por Pedro Infante haciendo el papel de los trillizos.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Hola a todos:

Primero que nada les mando un gran saludo.

¿Saben? Me di a la tarea de entrevistar a algunos alumnos y cuando les preguntaba: ¿Si ellos dominaban la Internet? Algunos me decían burlonamente ¡claro, maestra! Es fácil.
Y considero después de platicar con muchos de ellos que SI para ellos es fácil y normal el uso de esta herramienta ya que la dominan desde hace tiempo.
Pero ahora mi pregunta fue: ¿si realmente la sabían utilizar? La expresión de algunos de ellos cambio, aunque según ellos la dominan creo que siempre podemos enseñar algo nuevo.

En cuanto al reservorio encontré que básicamente la utilizar para buscar tareas, investigaciones, copiar trabajos, bajar música, fotografías, protectores de pantalla, etc.

También he de comentarles que la mayoría de mis alumnos me dijeron que les sirve para conocer gente de muchos lugares, intercambian ideas e información, y al mismo tiempo interactúan con amigos de esas personas. Para ellos es un espacio social muy importante, algunos de ellos inclusive me he percatado que portan teléfonos que se pueden conectar a la red.

Considero que si para nuestros jóvenes es normal el uso de la red entonces debe ser fácil para nosotros poder pedirles que se interesen por información real y es así donde nosotros como docentes tenemos la obligación de mostrar a nuestros alumnos como encontrar de la mejor forma dicha información.

Acerca de ¿Quiénes van a enseñar a quien, que les van a enseñar y en donde?
Yo pienso que también nosotros podemos aprender de nuestros alumnos, es un poco peligroso si ellos se dan cuenta que no dominamos este tipo de herramientas (nos pueden perder la confianza) por lo tanto es tiempo de hacer un poco de trabajo en equipo y acercarnos a pedir ayuda a los profesores que si cuentan con este tipo de conocimientos o bien si esta dentro de nuestro tiempo y posibilidades tomar algún curso que nos ayude y tener el mejor animo y entusiasmo por aprender.

Seria excelente poder utilizar un muy buen equipo dentro de la escuela, sin embargo no siempre se puede ya que estas solo cuentan con lo necesario que en ocasiones es muy poco, pero es ahí donde entra nuestro ingenio e imaginación para el mejor aprovechamiento de los recursos.

“Si no tenemos lo que queremos, hay que querer lo que tenemos”